¡

Los resultados arrojados por el
Modelo SGO sugieren que de continuar las tendencias agropecuarias
actuales se registrarán muy probablemente aspectos problemáticos en la
mayor parte de los indicadores medioambientales, que socavarán el
fundamento mismo de la producción alimentaria. En cambio, si se adopta
una producción agropecuaria que hace un uso limitado de piensos
concentrados se conseguirá reforzar la sinergia entre disponibilidad de
alimentos y salud del ambiente. Estos son los resultados preliminares de
un estudio auspiciado por la FAO y el FiBL (Schader et al 2013), en
busca de un Modelo de Sostenibilidad y Ganadería Ecológica (SGO).
El estudio tomó los datos de la
ganadería y el aprovechamiento de las tierras del período 2005-2009,
considerando cinco hipótesis. La primera (1)
es la situación se daría en el año 2050 si seguimos por el camino
actual, con una ganadería a base de concentrados y ganado estabulado. La
segunda es la que se daría si se reduce en un 50 %; la alimentación del
ganado con piensos concentrados; la tercera, contempla un sistema
similar a la hipótesis 2, pero con prohibición completa del uso de
piensos concentrados en la alimentación de los animales; la cuarta
supone la adopción de la ganadería ecológica, permitiendo los piensos
concentrados ecológicos; y la quinta, contempla una producción
totalmente ecológica y en base a pastos (sin alimentar a los animales
con piensos concentrados).Cerca
del 60% de las tierras agrícolas en el mundo está cubierto por
pastizales. Dentro del sector agrícola estos desempeñan un papel
esencial al mantener la producción de alimentos; los pastizales realizan
además funciones ecológicas determinantes tales como la absorción del
carbono en el suelo, la conservación de la fertilidad, la biodiversidad y
otros servicios ecosistémicos. Una mejor ordenación de pastizales
constituye un instrumento poderoso para acrecentar la producción de
alimentos, sin poner en peligro los recursos naturales. Un
número siempre mayor de consumidores reconoce la importancia de estas
funciones y está dispuesto a pagar precios más altos por alimentos que
han sido producidos mediante sistemas agrícolas en los que se que hace
uso de pastizales. Gracias a esta evolución del consumo es posible
robustecer la viabilidad económica de la producción de leche y carne
proveniente de esta forma de ganadería, en comparación con una ganadería
que recurre a los piensos concentrados. Si
la producción agropecuaria estuviese basada en los pastizales los
impactos medioambientales mundiales podrían mitigarse. Ahora bien, las
estrategias de extensión agropecuaria tan solo serían factibles si el
consumo de carne en la dieta humana de los países desarrollados llegase a
ser mucho menor, y si las dietas de los países en desarrollo, que
contienen en la actualidad bajas proporciones de carne, no se terminasen
siendo dietas con un menor coeficiente de consumo cárnico del previsto
por Alexandratos y Bruinsma (2012). La hipótesis de viabilidad de una
ganadería ecológica solo adquiere realidad si el uso de piensos
concentrados y la demanda de carne se reducen en todo el mundo. En todas
las situaciones hipotéticas favorables al medio ambiente, el consumo de
carne, leche y huevos debe disminuir, y las fuentes alternas de
obtención de proteínas (p. ej., legumbres, pescado) deben ser
estudiadas. Es por eso que en los países industrializados en especial,
donde la proporción de carne, leche y huevos consumida es alta, se hace
necesario encontrar medidas de política que reorienten la demanda en una
dirección más sostenible. Esto sentaría un precedente para lograr unas
dietas más sostenibles para la población de ingresos en aumento de los
países en desarrollo.Por esta
razón, SEAE está impulsando la campaña de sensibilización “Ganadería
ecológica: suma biodiversidad y resta incendios”, para mostrar los
beneficios de esta actividad, en 7 comunidades autónomas (Cantabria,
Castilla‐La Mancha, Canarias, Cataluña, Extremadura, La Rioja y
Comunidad de Madrid) en el marco del proyecto GANAECO de impulso de la
ganadería ecológica del Programa empleaverde, de la Fundación
Biodiversidad, cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Más info: www.agroecologia.net/ganaeco
(1) Schader
C, A Müller, N El-Hage Scialabba. 2013. La sostenibilidad y la
modelización de la ganadería ecológica (Modelo SGO). Repercusiones de la
intensificación mundial de la producción ganadera ecológica y de bajos
insumos. Resultados preliminares. Dpto Gestión Recursos Naturales y
Medio Ambiente. FAO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario