martes, 5 de noviembre de 2013

Empieza la temporada de la naranja


Hola,
Ya nos están enviando desde Alicante las primeras naranjas de la temporada.
Tienen un sabor ácido dulce, y sirven tanto para mesa como para zumo.
Podéis pedirlas sueltas por kg a granel ó por cajas de 9kg.
Para lxs que aún no habéis pedido, el plazo está abierto hasta mañana Martes a las 15h.
El listado para rellenarlo lo recibisteis por email el Miércoles 30 Octubre...
Por cierto, os dejo el link a una hermosa película que se llama:
"Tierra de ángeles... Así en la tierra como en el cielo".

http://www.youtube.com/watch?v=6EvGWRXqCAY (Previsualizar)
Que lo disfrutéis...

Ciao!

--
Madrileñam Asociación Economía Ecológica
Distribución ecoética de alimentación e higiene
Óscar González Frechilla / 652817637 / ecomadrilenam@gmail.com
www.ahoraprefieroserunindio.blogspot.com
www.facebook.com/madrilenyam?sk=wall&filter=2
Madrid



domingo, 27 de octubre de 2013

Un poco de meditación, gracias yoguinis

Posted: 21 Oct 2013 03:07 PM PDT
Inevitable e imprescindible, el transform-arte debe ser practicado para la felicidad.
No para dejar de ser lo que somos, o porque algo esté incorrecto.

Transformar y malear la mente a favor de la paz, el sentido común, la sensibilidad y el amor, es una tarea casi imprescindible en el proceso de unir humanidad, animalidad y espiritualidad.

Inconscientemente, todas las personas emitimos (desde la ignorancia) juicio y clasificación en nombre de nuestra inteligencia y conocimiento. La sabiduría, discreta, calla, otorgando. Como una buena madre, espera un poquito el batacazo suave pero necesario que trae la vida como acción de memoria y despertar.

REPLANTEARSE LO QUE UNO HACE Y PIENSA ABRE UN CAMINO AMPLIO Y DESCONOCIDO QUE LLAMAMOS LIBERTAD.

Os dejo un esquema, la mar de simple, para ser la mar de felices.
























Fuente

Nuevo ecopedido naranjas verduritas y cosmetica

Hola,

Os adjuntamos el listado de productos ecológicos, saludables y de comercio justo correspondiente a la semana 6. (si quieres recibirlo escríbenos a ecomadrilenam@gmail.com)
Cualquier consulta o "asesoramiento", decírnoslo y os llamamos.

El plazo para que nos enviéis el listado rellenado es hasta las 22h del Lunes 28.
El reparto será el Miércoles 30 y Jueves 31.
Si pedís productos de
El árbol del pan o de Cultimar
, el reparto os tocará el Jueves.

Para esta semana tenemos las primeras naranjas de mesa y mandarinas. Además nos llega plátano de canarias y manzanitas Royal Gala. Amplia variedad de verduras de huerta de Madrid y Murcia, y secano de Cuenca.
Y amplia variedad de cosmética para cuidar la piel.
Esperamos vuestros pedidos...
Gracias por participar!

Como siempre, si no quieres seguir recibiendo info de Madrileñam, háznoslo saber.
--
Madrileñam
Distribución ecoética de alimentación e higiene
Óscar González Frechilla / 652817637 / ecomadrilenam@gmail.com
www.ahoraprefieroserunindio.blogspot.com
www.facebook.com/madrilenyam?sk=wall&filter=2
Madrid

sábado, 12 de octubre de 2013

Nuevo ecopedido Madrileñam Asociación Economia Ecológica

Hola,
Os adjuntamos el listado de productos ecológicos, saludables y de comercio justo correspondiente a la semana 4 (escríbenos a ecomadrilenam@gmail.com si quieres recibir el listado).

El plazo para que nos enviéis la tabla rellenada es hasta las 22h de este Lunes 14. Si quieres pan, cuanto antes nos lo digas, aunque sea por separado, mejor!.
El reparto será el Miércoles 16 por la tarde y Jueves 17 todo el día.

Las que reservásteis pollo lo recibiréis en esos días, también. Si queréis añadir algo más, aprovechar, pues el transporte ya lo pagáis con el pollo y lo que añadáis no tendrá coste fijo de transporte..

Cualquier consulta o "asesoramiento", decírnoslo y os llamamos.
Como siempre, por favor, ofrecernos todos los horarios posibles y todas las posibilidades en los días de reparto para entregaros el pedido, así Madrileñam será más eficiente en tiempo, esfuerzos y gasoil. La hora de entrega es aproximada, y es bueno que haya un margen de 2 horas.
Indicaros que a las personas que nunca habéis hecho un pedido pero sí os llegan los listados y cuya dirección de entrega no conocemos, os estamos enviando por defecto la tabla con las tarifas de transporte de Madrid centro. Pero hay diferentes tarifas y diferentes compras mínimas para no pagar transporte, dependiendo de la zona de entrega. Si os queréis poner en contacto con nosotros para que os hagamos llegar el listado con las tarifas de vuestra zona, indicarnos la calle ó barrio y localidad.
Y una consulta por si alguien entiende de excell: no conseguimos averiguar como mantener el tamaño de los comentarios que se abren en las casillas con el triangulito rojo. Por eso, hay algunos que no se consiguen leer... Ayuda, plis!. Hemos buscado por Internet y no encontramos la solución.
Muchas gracias,

Si no quieres seguir recibiendo esta info, háznoslo saber...
--
Madrileñam Asociación Economía Ecológica
Distribución ecoética de alimentación e higiene
Óscar González Frechilla / 652817637 / ecomadrilenam@gmail.com
www.ahoraprefieroserunindio.blogspot.com
www.facebook.com/madrilenyam?sk=wall&filter=2
Madrid

martes, 1 de octubre de 2013

Encuentro intercambio y difusión biodiversidad agricola


El encuentro anual de intercambio y difusión de la biodiversidad agrícola tendrá lugar el 4, 5 y 6 de octubre, promovido por redes locales de semillas aglutinadas en la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”, la Red Extremeña de Semillas y el Banco de Semillas de Villanueva, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, tiene como objetivo fomentar el uso, venta, intercambio y conservación de variedades tradicionales.
Cada año se organiza, de forma itinerante, esta Feria Estatal de la Biodiversidad Agrícola con objeto de poner en valor la riqueza de las variedades tradicionales que existen en cada territorio y debatir las problemáticas que hay en torno a la pérdida de agrodiversidad. La Feria es un encuentro referente en el Estado español y un punto clave para compartir e intercambiar las experiencias de las redes locales de semillas, así como difundirlas entre todas las personas interesadas en el uso, intercambio y conservación del conocimiento tradicional y su uso en modelos de producción sostenible de alimentos.
El ritmo de desaparición de estas variedades es muy rápido, cada vez que muere un agricultor o agricultora, desaparecen sus semillas y su conocimiento agrario tradicional, por eso es fundamental involucrar y concienciar a la sociedad de la importancia de su participación en todo este proceso de uso y gestión activa.
Así, la celebración de esta feria es el lugar perfecto para conseguirlo, por su carácter plural y por tener una gran capacidad aglutinadora que atrae a un público muy amplio, pues combina talleres y actividades más lúdicas con jornadas técnicas, espacios de reflexión y debates donde se abordan las temáticas en profundidad.
La XIV Feria Estatal de la Biodiversidad Agrícola ofrecerá, además del intercambio de semillas y conocimientos entre todas las redes locales de semillas; exposiciones y muestras de variedades tradicionales; un gran número de ponencias de expertos; mesas redondas como por ejemplo la mesa intergeneracional de experiencias centradas en la mujer; charlas sobre los cultivos tradicionales de Extremadura; talleres de producción de semillas; visitas a huertas tradicionales, un mercado de productores y otros muchos momentos interesantes (teatro, conciertos,…). Además, la feria facilitará el debate y la reflexión entre redes, colectivos, personas productoras y consumidoras y gentes del lugar, y fomentará la participación ciudadana mediante las acciones que se realizan en torno a ella.
Como novedad y con objeto de que las personas y colectivos puedan ayudar a la realización de la XIV Feria de la Biodiversidad Agrícola se ha abierto un espacio de financiación colectiva a través de la plataforma “goteo.org” y puedes acceder a ella a través del siguiente enlace: http://goteo.org/project/xiv-feria-estatal-de-la-biodiversidad-agricola.
De igual modo, resaltamos que esta edición se inserta dentro de la 3º Semana Estatal por la Biodiversidad Agrícola que a través de acciones descentralizadas en los diferentes territorios del Estado español relacionadas con la biodiversidad agrícola y el conocimiento campesino, pretende abrir los ojos al Gobierno Español para que ponga en marcha las políticas necesarias para hacer efectivos los Derechos de los agricultores a conservar, utilizar y comercializar variedades tradicionales. Dicha semana pertenece a la Campaña “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos” que desde 2009 se ha convertido en una herramienta más para la denuncia y lucha de los efectos de las políticas públicas sobre la biodiversidad agrícola.

Un saludo biodiverso,
Red Extremeña de Semillas
correo electrónico: redsemillasextremadura@gmail.com

Añadir leyenda



--
Daniel López García

http://daniellopezagroecologia.wordpress.com/

Nuevo ecopedido plazo hasta Lunes 30 Sept

Hola,
Os adjunto el listado de productos ecológicos (si queréis recibirlo escribirnos a ecomadrilenam@gmail.com)

Lo que vais a leer a continuación parece el guión de alguna peli de los Hermanos Marx, pero ya sabéis que "la realidad supera a la ficción"...

El plazo para que nos enviéis la tabla rellenada es hasta las 22h de este Lunes 30 (excepto para reservar carne de cordero y de cerdo ibérico que es hasta las 10h).
El reparto de la 1ª parte de la tabla (los productos "YA 2A" de esta semana + los productos "ESPERA UN POCO 1B" de los que dejásteis reservado la semana pasada) se repartirán entre el Jueves 3 y Viernes 4..
El reparto de la 2ª parte de la tabla (los productos "ESPERA UN POCO 2B") se repartirán entre el Jueves 10 y Viernes 11.
Como os intenté explicar en el anterior pedido, con la entrega de productos "ya" se entregarán también los productos "espera un poco" reservados la semana anterior.

Cualquier consulta o "asesoramiento", decírnoslo y os llamamos.

Os animamos a que de nuevo le dediquéis un ratillo a organizar vuestra despensa con Madrileñam.

Hablo en plural porque aunque el trabajo más directo lo hace una sola persona, incluyo a todos los productores con los que colaboro, a los que agradecemos su buen hacer y dedicación. Y también os incluyo a vosotrxs, y personalmente os estoy muy agradecido.

Además entre varias estamos formalizando Madrileñam Asociación Economía Ecológica.
La primera actividad puede ser una visita guiada a alguna planta de reciclaje, por ejemplo a Valdemingómez...
Ya os contaremos...

Que disfrutéis!

--
Madrileñam
Distribución ecoética de alimentación e higiene
Óscar González Frechilla / 652817637 / ecomadrilenam@gmail.com
www.ahoraprefieroserunindio.blogspot.com
www.facebook.com/madrilenyam?sk=wall&filter=2
Madrid

sábado, 21 de septiembre de 2013

Nuevo ecopedido Madrileñam dividido en 2 entregas

Hola,
Os adjunto tabla excell con el listado de productos ecológicos (escríbe a ecomadrilenam@gmail.com si quieres recibirlo).
Vamos a probar varios cambios, así que por favor, dedicarle un ratillo a leer esto!

El plazo para que nos enviéis la tabla rellenada es hasta las 15h de este Lunes 23.
El reparto de la 1ª parte de la tabla (los productos "YA") se repartirán entre el Jueves 26 y Viernes 27.
El reparto de la 2ª parte de la tabla (los productos "ESPERA UN POCO") se repartirán entre el Jueves 3 y Viernes 4.
En la tabla podréis leer un montón de información y referencias sobre los productores y sus productos: en las celdas que veáis un triangulito rojo, posando encima el ratón, se abre un "bocadillo" con texto.

Aclaración: como cada vez somos más gente, más productos y más proveedores, vamos a probar un modelo de funcionamiento que consistirá en ofrecer alimentos todas las semanas. A partir de después de este pedido, os enviaremos listado actualizado los Sábados a mediodía, con plazo para que nos enviéis los pedidos hasta las 15h de los Lunes. A quien le resulte imposible ese plazo, que nos lo diga y buscaremos solución.
Los repartos serán los Jueves y Viernes.
Así, va a resultar que los productos "espera un poco" de cada pedido, se unirán con los productos "ya" del pedido siguiente. O dicho de otra manera, junto con la entrega de productos "ya" se entregarán también los productos "espera un poco" reservados la semana anterior.
Esto no significa que sea obligatorio pedir todas las semanas.
Esperamos vuestros pedidos porque tenemos muchas ganas de ir avanzando juntos: gracias por cuidar estos aspectos de la vida... los alimentos y el disfrute de la gastronomía, los tratos y comercios justos con otras personas, el buen trato a nuestros ecosistemas.
Cualquier consulta o "asesoramiento", decírnoslo y os llamamos.
Recordaros que todos los productos frescos, son muyyyyy fresssscossss ... si te descuidas, te cuentan un chiste!.
Por eso mismo, no se pueden comparar en precio con otros productos de los que no sabemos casi nada de info.
Que los disfrutéis!

Si no quieres seguir recibiendo esta info, haznoslo saber...

--
Madrileñam
Distribución ecoética de alimentación e higiene
Óscar González Frechilla / 652817637 / ecomadrilenam@gmail.com
www.ahoraprefieroserunindio.blogspot.com
www.facebook.com/madrilenyam?sk=wall&filter=2
Madrid

"Desamortización encubierta" de los bienes comunales y juntas vecinales

*Representantes del medio rural trasladan a los grupos parlamentarios su
rechazo a la reforma local*

http://www.europapress.es/nacional/noticia-representantes-medio-rural-trasladan-grupos-parlamentarios-rechazo-reforma-local-20130919190832.html

Denuncian que la reforma pone en peligro entidades locales menores y
servicios y bienes comunales

  MADRID, 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

  Representantes de pueblos, comarcas y plataformas rurales se han
reunido este jueves con miembros del PP, PSOE, UPyD, CiU e Izquierda
Plural para trasladarles su rechazo a la Ley de Sostenibilidad y
Racionalización de la Administración Local, que ya está siendo
tramitada en el Congreso y cuyo plazo de presentación de enmiendas
finaliza el próximo martes.

  Según han informado los representantes del medio rural, en los
encuentros se ha planteado precisamente la posibilidad de presentar
enmiendas a la totalidad y recursos de inconstitucionalidad ante una
reforma que, a su parecer, "pone en cuestión el futuro de servicios y
bienes de gestión comunal".

  En este sentido, les han trasladado a las formaciones políticas la
alarma de la población rural ante una ley para la que, según denuncian,
no han sido consultados.

  Asimismo, han anunciado que de forma paralela tienen previsto poner en
marcha una campaña para que ayuntamientos y mancomunidades aprueben
mociones contra la ley y otras acciones en el medio rural.

  Tal y como denuncian, la reforma, cuyo proyecto de ley fue aprobado a
finales de julio por el Consejo de Ministros, puede llegar a afectar a
3.700 entidades locales menores como pedanías o juntas vecinales, y a 3
millones y medio de hectáreas de  tierras comunales, el 8% de la
superficie estatal total.

  "Más de un millar de mancomunidades que prestan servicios también
sufrirían el impacto de una ley que utiliza la austeridad como
argumento para la concentración y apunta a la racionalización como
puerta de entrada a la privatización", añaden.

  En este sentido, el miembro de Ecologistas en Acción, Daniel López, ha
criticado que la ley hará "aun más difícil la vida de los pueblos, a
pesar de que el medio rural no es el problema sino la alternativa". "La
gestión austera ha sido siempre la de los pueblos", ha apuntado en la
misma dirección Jesús María Albarrán, portavoz de las 75 Juntas
Vecinales de Omaña, en la provincia de León.

  Asimismo, los representantes del medio rural han presentado una
documento en la que analizan el futuro de los bienes y servicios
comunales, el papel de las administraciones locales, el pasado de las
luchas campesinas y el presente de las plataformas cívicas.


*La reforma de la Administración local abre la puerta a la entrada de
capital privado especulativo*

http://www.eldiario.es/economia/reforma-administracion-puerta-especulacion-privada_0_177082535.html

- Asociaciones y plataformas rurales denuncian que el Proyecto de Ley de
Sostenibilidad y Racionalización de la Administración Local, diseñado por
el Ministerio de Hacienda supone una "desamortización encubierta" de los
bienes comunales.

- Sostienen que la nueva Ley no supondrá un ahorro de costes para la
administración y acaba con la descentralización eficiente de los recursos
y servicios.

Asociaciones y plataformas rurales denuncian que el Proyecto de Ley de
Sostenibilidad y Racionalización de la Administración Local desarrollado
por Hacienda abrirá la puerta a la especulación y al capital privado de
las grandes corporaciones. "Esta ley supone una desamortización encubierta
de los bienes comunales (agua, bosques, cotos de caza, reservas
micológicas) que son propiedad de las pequeñas entidades locales y
pasarían a ser propiedad de administraciones públicas como ayuntamientos o
diputaciones", señalan representantes de plataformas rurales.

Además lamentan que "con este Proyecto de Ley se termina con la capacidad
de decisión de las juntas vecinales (órganos de gestión y administración
formado por los propios habitantes de los pequeñas localidades rurales)
sobre sus propios recursos y se facilita la privatización del agua, el
fracking y otro tipo de actividades especulativas que sólo buscan la
rentabilidad a corto plazo".

Las plataformas rurales intentan desmontar uno de los objetivos que según
Moncloa pretende esta reforma: eliminar duplicidades y ahorrar costes
administrativos. Según los representantes de las entidades locales
menores, esto sólo sirve para "maquillar las cifras ante Bruselas",
"podrán decir que han reducido el número de políticos pero la realidad es
que los pequeños núcleos rurales no han generado déficit y los
representantes no cobran nada" recalcaron.

Entre los postulados que destaca Moncloa sobre la Ley de Racionalización y
Sostenibilidad de la Administración Local, aprobada por el Consejo de
Ministros el 26 de julio de 2013 está "favorecer la actividad económica
local con medidas liberalizadoras".

Los bienes comunales abarcan en España, según las plataformas de
representación del mundo rural, cuatro millones y medio de hectáreas.
Sostienen que ahora mismo las grandes corporaciones están interesadas en
las materias primas para especular y que estos territorios son uno de los
patrimonios más valiosos que posee España.

En una rueda de prensa organizada por Ecologistas en Acción en la que han
participado diferentes asociaciones del mundo rural y algunos
representantes públicos de entidades menores, han señalado que "detrás de
esta ley está acabar con la gestión del territorio y de los servicios
además de eliminar la capacidad de decisión de los representantes locales
que pasaría a administraciones superiores más permeables a la entrada de
gestiones publico-privadas o directamente privadas".


--
Ecologistas en Acción
c/ Marques de Leganés 12 - 28004 Madrid
Teléfono fijo: +34 91 531 27 39
Teléfono móvil: +34 619 94 90 53
Fax: +34 91 531 26 11
Twitter: @tomkucharz
Skype: ecologistas.en.accion
http://www.facebook.com/tom.kucharz
Correo electrónico: agroecologia@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org

Más información:

http://www.stopcorporateimpunity.org/
http://www.s2bnetwork.org
http://www.enlazandoalternativas.org
http://www.aepf.info/
http://www.climate-justice-now.org
http://www.quiendebeaquien.org
http://www.alianzasoberanialimentaria.org
http://alianzaeconomiaverdefuturoimposible.blogspot.com.br/
http://www.auditoria15m.org
http://madrid.tomalaplaza.net/

lunes, 5 de agosto de 2013

Nuevo ecopedido Madrileñam Agustito huertas madrileñas y cocina solar

Hola,
Os adjunto (si quieres recibirlo escríbeme a ecomadrilenam@gmail.com) un listado especial para los que aún estamos por los Madriles.

Hortalizas frescas y cercanas
Las hortalizas serán de agricultores madrileñxs, cuyas huertas están a 20-40km del centro de Madrid.
El miércoles las recolectan y el jueves las tendréis en casa.
Plazos para hacer el pedido
Enviarme el listado rellenado con vuestro pedido antes de las 8h de la mañana del Miércoles 7.

Día de reparto
Escribir todos los horarios en que podréis recibir vuestro pedido el Jueves 8.
Descuentos (acumulables unos con otros):
-5% si tu compra supera los 50€
-10% si es superior a 150€
-10% si pedís varias personas agrupadas en 1 dirección (aunque podéis enviar cada uno vuestro listado, especificando a que agrupación pertenecéis). Los descuentos por importe de la compra se aplican a cada pedido, no a la suma de todos los pedidos. Es decir, si formas parte del grupo, ya tienes un -10% de dto, y si tu pedido particular supera los 50€, pues tienes otro -5% de dto. Total, -15%.
-5% a los que hasta ahora habéis venido de fuera de Madrid a recoger el pedido, si vienes a recogerlo a nuestro almacén en Vallecas.

Actividad cocinamos con el sol
El Viernes 9, si el so brilla sin nubes ni viento, estáis invitados a cocinaros un pisto o similar en cocina solar. Tendréis que traer vuestros ingredientes (excepto la sal y el aceite, y las ollas, cucharones, trapos... que los pongo yo). Y un tupper ó bote de cristal para luego llevároslo a casa. Traeros gorro para proteger la cabeza, buenas gafas de sol, e incluso ropa blanca de manga larga para protegerse de los rayos solares. También agua para beber, y algo de rico pan. El lugar será: "Esta es una plaza", huerto urbano situado en la c/ Dr. Fourquet 24, en Lavapiés. Y estaré cocinando por allí desde las 12h hasta que nos cansemos (19h o así). Ya que estamos, seguramente nos quedaremos a cenar allí, no?.
Gracias al agua, que cae durante el resto del año, y ahora apreciamos más que nunca... esos bañitos, esos hielitos, esas huertitas de regadío y esos campos de secano cuyas plantas desarrollan profundas raíces buscando agüita. Ojalá los ríos recuperen parte de su vida en libertad!. Ahora son contemplados como meros recursos hídricos, y no se les siente y trata como grandes ecosistemas de Vida!.

Como siempre esperamos tu pedido, te deseamos felices días y vacaciones sea cuando y como fuere que las puedas disfrutar.
Si no quieres recibir más info desde Madrileñam, por favor, háznoslo saber.
--
Madrileñam
Distribución ecoética de alimentación e higiene
Óscar González Frechilla / 652817637 / ecomadrilenam@gmail.com
www.ahoraprefieroserunindio.blogspot.com
www.facebook.com/madrilenyam?sk=wall&filter=2
Madrid

Los pequeños pueblos son el futuro


(Por Gustavo Duch). – Nací urbanita, crecí globalizado y me formé productivista. Nací en la ciudad y solo los veranos me acercaban al pueblo de los abuelos. Como decía la televisión, mis vacaciones transcurrían en un lugar antiguo y desfasado. Al crecer fui globalizado por una fuerza aspiradora invisible; la cultura de los EEUU a lomos del caballo de John  Wayne ganó todas las batallas y acaparó todos los terrenos de la vida. Los años de la universidad colmaron  mi mente con sustancias abrasivas  como productivismo, efectividad y competitividad. Con este bagaje, la crisis instalada en Europa se presenta como el desmoronamiento de estos mitos; de sopetón y sin vuelta atrás. Los cowboys eran una fabulosa farsa.
Si los mitos nos han llevado hasta donde estamos, puede que sea el momento de plantear los anti-mitos  ¿Es posible aparcar la efectividad para que circule la afectividad? ¿Cerramos los espacios de competitividad y abrimos puertas de cooperación? Y la pregunta clave, la ruralidad y su cultura -considerada un atraso- ¿guarda en sus esencias verdaderos adelantos?
Observando muchas experiencias  campesinas (algunas de nueva hornada, otras presentes en pueblos y personas que resistieron defendiendo su cultura), se distinguen  algunos elementos centrales y comunes que pueden ser inspiradores para construir nuevos modelos económicos más allá del actual capitalismo neoliberal:
1.- Frente a una economía de escala global, donde el precio del pan de Mozambique se decide en las bolsas de Chicago según lo que un instrumento financiero desee ganar, las economías campesinas se ejercen en espacios reducidos, sin salir muy lejos de los propios pueblos. Planteadas a escala local se asegura que sus impactos se viertan sobre el propio territorio, como primer paso para garantizarle autonomía. Una forma de hacer que nos indica la importancia de  ‘relocalizar la economía’ generando  células completas donde la vida se vive y se reproduce.
2.- Si en el actual delirio, el 90% de la economía es financiera por sólo un 10% de economía  productiva, ¿no debe el sector primario con una economía tangible (y comestible) volver a ser, como su nombre indica, prioritario? En cualquier economía campesina el ingrediente principal han sido siempre las propias actividades agropecuarias dirigidas a la producción de un bien fundamental, la comida. Además, para los países industrializados donde el campesinado no alcanza ni el 5% de la población activa, impulsar el sector primario supondría generación de empleo, equilibrio económico y menos dependencia agrícola de un mercado global disparatado.
3.- Otra de las dificultades del  modelo económico reinante es la falta de diversificación. Todos los huevos se ponen en cesto de la construcción o del turismo, por ejemplo. En la agricultura capitalista ocurre miméticamente lo mismo, se apuesta por monocultivos que producen bienes para una cadena de montaje fuera de control. En cambio, las economías campesinas que han sabido perdurar en el tiempo se diseñan en paisajes de policultivos, buscando una buena diversificación productiva, generando resiliencia y seguridad. Tomemos nota.
4.- En una comunidad o familia campesina, las actividades productivas  buscan prácticas ensambladas a la Naturaleza, de la que se sienten parte. La observan y comprenden para imitarla en sus agroecosistemas, produciendo según sus ritmos. Las bases ecológicas de este modelo económico consiguen resolver el reto de la sostenibilidad: obtener alimentos de la tierra y el agua sin agotar sus capacidades. Frente a economías lineales donde se generan desperdicios y se pierde energía hay que pensar en sistemas que funcionan circularmente, mimetizando los sistemas vivientes, donde nada se desperdicia, donde todos los materiales siguen fluyendo. Lo que se produce hoy será un recurso para mañana ¿Aprenderemos esta lección?
5.- La economía al servicio de la gente gusta de cuantas más manos mejor. Si la economía capitalista y febril renuncia a la mano de obra o bien la esclaviza para sus mejores rendimientos, en las culturas y formas de hacer campesinas ha primado la ocupación de la mano de obra familiar o comunitaria, en condiciones de dignidad. Si en una misma finca campesina se pueden producir más o cultivar más tierras se hace en base a más gente, como una olla con más cocido para alimentar  a más personas.
6.- En el mundo rural, la sabiduría necesaria para que la receta salga sabrosa, ha sido siempre fruto de la observación, la experimentación y del intercambio de ideas y saberes con otras personas y regiones. La varita mágica de los avances tecnológicos que alguna Ciencia ha querido imponer en el campo como la solución a todo, se demuestra que escapa al control de las propias personas y no es más que una fórmula para ejercer el poder.
7.- La cooperación social es un elemento clave a recuperar, como las tradiciones propias de muchos pueblos de compartir el trabajo –levantar una casa, limpiar unos montes u organizar una siembra. La competitividad, que no es propia de estas cocinas, se reduce al juego de cartas en la taberna. Aunque para las mentes colonizadas de capitalismo nos sea difícil de entender, si miramos al medio rural podremos reaprender que la mejor fórmula para la gestión de los recursos naturales, agua, tierra, montes, etc. es la gestión comunal de los mismos.
Y sumadas estas características, apreciamos cómo durante siglos las comunidades rurales de todos los lugares del mundo, con su propia institucionalidad, han ejercido el control de su propia economía y devenir. Han alcanzado autonomía y libertad. Por esta razón cuando el sistema capitalista ha arremetido contra los pueblos campesinos, el grito enarbolado para recuperar el control colectivo de la agricultura es la defensa de la ‘Soberanía Alimentaria’. ¿No es el déficit de la Soberanía de los pueblos uno de los elementos a recuperar en cualquier economía?
Lo urbano, lo productivo y la globalización han llegado al final de su carrera, dopados como esos ciclistas que también fueron mitos a los que rendimos culto. Por eso, aunque no todas las comunidades campesinas, ni toda la historia y experiencia de su economía es perfecta y admirable, tomarlas como referencia de una nueva economía social y solidaria cobra un sentido indiscutible. El gusto por el  buen sabor de recetas comestibles que han pervivido durante muchos miles de años, y sin duda, están pensadas para seguir perdurando.
LOS PUEBLOS PEQUEÑOS TIENEN FUTURO
Al acabar una charla donde mejor o peor intenté trasladar los arriba mencionados valores de la economía campesina, un profesor de filosofía levantó la mano para explicarnos que, estando de acuerdo con el análisis, el primer paso era repensar la Política. Sí, con mayúsculas y en su totalidad, pues hasta el tiempo de la Grecia clásica, dijo, tenemos que retroceder para entender que ya allí se menospreciaron a los pequeños núcleos o pueblos. Política, es la administración de la polis, la ciudad.
Desde luego  si revisamos el papel de la mayoría de administraciones del Estado español, observamos como sus esfuerzos tienen una forma de pensar y actuar radicalmente opuesta a poner en valor al mundo campesino y rural. Bien por causa de una ceguera descomunal, bien por acabar con vestigios de autonomía, en los últimos años se están sucediendo una combinación de leyes, recortes y proyectos claramente dirigidos a finiquitar la vida en los pequeños pueblos.
Los recortes, la medida estrella para capear esta crisis, inciden directamente en muchos ámbitos del día a día de los pequeños pueblos, llegando a limitar o excluir a su población de algunos Derechos Sociales fundamentales. Los cierres de las escuelas rurales en pequeños municipios son una privación del derecho a la educación; y en muchas ocasiones es el trámite final para la defunción de un pueblo. Los recortes en salud que han cerrado muchos pequeños centros sanitarios comarcales o han eliminado servicios de urgencia, obligan a recorrer algunas distancias que, con el déficit de transporte público también recortado, son la diferencia entre una atención a tiempo o no.
La nueva Ley de Ordenación Territorial diseñada para acabar con los modelos de gobernanza local, como los concejos abiertos, especialmente significados por permitir una gestión del territorio por parte de los propios vecinos y vecinas, es otra medida que disfrazada de ‘búsqueda de eficiencia’, conduce al desmantelamiento del mundo rural. El objetivo indisimulado, como ya se está viendo en muchos lugares, es poner a la venta aquellos bienes comunes que estas pequeñas administraciones gestionaban, como los montes públicos y otros espacios naturales.
Pero también los proyectos presentados como grandes soluciones para salir de la crisis son un ataque a los territorios rurales. El ‘fracking’ o la búsqueda mediante perforaciones y fractura de roca para la obtención de gas, si se lleva adelante, será a costa de tierras agrícolas; las intenciones de extraer uranio en Catalunya u oro y plata en Galicia con minas a cielo abierto arrasarían con el patrimonio natural, cultural y paisajístico, contaminando el entorno y poniendo en riesgo la salud de las personas de sus alrededores, es decir, la población que vive en los pueblos; los planos de todos los nuevos megaproyectos del tipo Eurovegas y otras locuras siempre se trazan sobre territorios aptos para la agricultura o la ganadería; o la instalación de cementerios nucleares son algunos ejemplos.
Si a un paciente enfermo, como nuestros pueblos, con décadas de políticas agrarias  al servicio de terratenientes y agroindustria, con altos índices de despoblación y una población muy envejecida, se le acosa con patógenos tan malignos, su futuro es muy complicado. Por eso la propia población de los pueblos en el Estado español se está progresivamente organizando.
Con el lema ‘los pueblos pequeños tienen futuro’, diferentes colectivos rurales unen sus voces indignadas ante estos ataques, pero en un ejercicio re-aprehendido  de Soberanía, da un paso más y detallan y explican a la sociedad sus propias propuestas para defender y cuidar lo más valioso y sensible de los pueblos: la vida.
Cuatro son las líneas definidas en algunos de los encuentros recientemente organizados, a mi parecer todas ellas en sintonía con su propia cultura campesina. Primera, defender el estilo propio de la organización rural, variadas fórmulas participativas de la propia comunidad, por pequeña que sea; a la vez que apostar por lo comunitario en la forma de hacer y de vivir. Segunda, hacer posible una medicina rural con rostro humano, y aprovechar las competencias que da la ley a los municipios para diseñar una atención integral a la sanidad y a la salud. Tercera, hacer del derecho a la educación una praxis liberadora. Y cuarta, un compromiso desde lo colectivo para procurar no un estado del bienestar sino un estado de solidaridad.
La lucha de los pequeños pueblos por asegurarse un futuro nos advierte que los pequeños pueblos, sus modos de vida y convivencia, sus economías y sus culturas, son el futuro.
Le Monde Diplomatique. Junio 2013. Gustavo Duch
DATOS DE CONTACTO:
http://gustavoduch.wordpress.com